SimRapel: Modelación Participativa para la Gobernanza del Agua – Etapa II

Julio 10th, 2018

 

Financia: Fondo de Innovación para Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins 2017
Fecha de inicio: Julio 2018
Duración: 24 meses

Descargas

 

Descarga el informe final “Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rapel (Etapas 1 y 2)”

Descarga la herramienta SIMRapel para su instalación y el manual de usuario:

 

Contexto

El sistema hídrico actual de la Cuenca del Río Rapel (CRR), incluyendo la infraestructura y la gobernanza, fue generado en tiempos de abundancia de agua. Sin embargo, actualmente nos encontramos ante una sequía de más de una década.

Luego de 4 años el Grupo Asesor cuenta con 16 actores y se ha consolidado como una entidad profesional, que comparte información, conocimiento y horas de trabajo. Esto ha fomentado la confianza entre los actores y permitido un trabajo colaborativo bajo una visión común de la cuenca. De este modo, los actores que conforman el Grupo Asesor quieren formalizarlo y convertirlo en una instancia con recursos propios y tracción, de modo que su trabajo guíe la gestión del recurso hídrico en la cuenca del Río Rapel. Más específicamente, se espera que se cree un organismo de cuenca público-privado que permita avanzar hacia una gestión colaborativa del agua en la cuenca informada por la mejor ciencia disponible.

Primera etapa

En la primera etapa, el proyecto se conformó una mesa de trabajo, o Grupo Asesor (GA), con la participación de 12 miembros representantes de usuarios y actores relevantes de la cuenca (público, privado y sociedad civil). El objetivo de este grupo fue apoyar el desarrollo del proyecto, promover la discusión de los problemas, desafíos y oportunidades en materia de recursos hídricos. “Plan de Gestión Integrada para la Cuenca Rapel – Etapa I”.

En esta primera etapa, se propusieron una serie de herramientas para apoyar a la toma de decisiones en materia de la gestión integrada de recursos hídricos. No obstante, sin una instancia que facilite la discusión y la transferencia de conocimiento/información, se dio cuenta que se resultará difícil avanzar la GIRH de manera coordinada y transparente mediante el desarrollo y aplicación de estas herramientas.

Por lo tanto, se consideró fundamental avanzar la institucionalidad a la par con el desarrollo, diseño e implementación de las herramientas propuestas.

De este modo, el GA evaluó la gobernanza actual de la región e identificó una importante necesidad por reestructurarla, con el fin de solucionar la falta de comunicación y potenciar la colaboración en la toma de decisiones para enfrentar la sequía y las diversas problemáticas de la región de forma eficiente, integrando a todos los actores de la cuenca.

 

Objetivos del proyecto

El objetivo general del proyecto busca promover y facilitar una gobernanza a través de un proceso colaborativo con los actores clave de la cuenca y de la gestión integrada de los recursos hídricos para avanzar hacia el logro de la visión compartida, que consiste en:

“En el 2050, la cuenca del río Rapel tendrá una gestión integrada de los recursos hídricos. Por medio de un organismo de cuenca, las decisiones serán tomadas de manera coordinada, considerando las necesidades ambientales, sociales y económicas e involucrando a todos los sectores relevantes en una atmósfera de asociatividad y confianza. La calidad del agua cumplirá con todas las normas a lo largo de la cuenca y con el fin de garantizar el consumo a todos los usuarios, se utilizarán de manera eficiente diversas fuentes de agua y la infraestructura, siempre en función de la disponibilidad actual y futura del recurso. La evaluación y planificación del recurso será transparente, utilizando ciencia y tecnología para abordar los riesgos naturales y adaptarse al cambio climático.”

Objetivos específicos:

  1. Ejercitar el Grupo Asesor como un Organismo de Cuenca mediante el uso de una herramienta de modelación participativa
  2. Facilitar la relación e interacción de los principales actores de la cuenca en temas de gestión hídrica
  3. Ayudar a fomentar un proceso de toma de decisiones transparente e inclusivo
  4. Evaluar decisiones de corto y mediano plazo de la cuenca a través de un modelo hídrico-social

 

Metodología

Se desarrollaron diversas actividades en conjunto con el GA para el diseño de una gobernanza ajustada al contexto local:  i) análisis del posicionamiento de los actores de la cuenca en términos de interés e influencia sobre los recursos hídricos;  ii)  análisis de las interrelaciones entre los actores en temas relevantes a la gestión de los recursos hídricos;  iii) análisis de la influencia de los actores sobre el logro de la visión compartida de la cuenca; y iv) revisión  de diferentes modelos de gobernanza del agua en el mundo.

En paralelo, se está desarrollando una herramienta denominada SimRapel que acopla modelos hídricos de la cuenca disponibles (SWAT, MAGIC y Modflow) y simula distintas estrategias hídricas levantadas por los actores clave. La metodología de modelación participativa permite la incorporación de todos los actores relevantes en el proceso de toma de decisiones. Esta herramienta, basada en la ciencia, analizará de manera integrada las dinámicas sociales, económicas e hidrológicas específicas de la cuenca. Con este proceso se busca facilitar la gobernanza del agua en la cuenca y promover la gestión integrada de recursos hídricos.

Resultados Preliminares

  • Análisis de actores clave:

El  análisis de los actores se realizó para las instituciones que participan actualmente en el GA (16 miembros). Se construyó un mapeo bi-dimensional (influencia-interés) que ayuda a entender, de manera cualitativa, el posicionamiento de los actores y sus roles en la cuenca.

 

  • Análisis de interrelaciones sociales entre los actores:

El análisis de interrelaciones sociales (o Social Network Análisis en inglés) complementa el análisis de actores de manera cuantitativa. Permite comprender las relaciones entre los principales actores, en materias relevantes a la gestión de recursos hídricos en la cuenca de Rapel. Se analizaron tres aspectos principales: flujo de información, redes de colaboración, y flujos de dinero/fondos entre instituciones.

Grado de centralidad de la red de colaboración

 

  • Análisis de influencia sobre elementos de la visión:

Se realizó un análisis de interrelaciones sociales para entender la influencia de los actores clave sobre el alcance de los 21 elementos de la visión compartida de la cuenca, la cual fue construida durante la primera etapa del proyecto. Esto permitió identificar a organizaciones que tienen un rol clave, conectivo, para la relación de dos actores o más dentro de la red, así como aquellos que facilitan el traspaso de información o la colaboración (ver figura). Por otra parte, se identificó actores periféricos que requieren empoderarse para mejorar la distribución de la red.

Influencia de actores (rojo) sobre los elementos de la visión (azul)

 

  • Revisión de diferentes modelos de gobernanza de agua:

Se estudió la gobernanza de agua en diferentes partes en el mundo: Chile, New South Wales (Australia), California (EEUU), Arizona (EEUU), Brasil, Francia y Nueva Zelanda.

Chile

Visión general Fortalezas Debilidades
Mecanismo basado en el mercado que separa el título de propiedad de las aguas del título de propiedad de las tierras, basado en los principios de la gestión integrada de las aguas y que utiliza las asignaciones de agua.

 

– El agua puede transferirse de usos de bajo valor a usos de alto valor.

– Capacidad de distinguir entre asignaciones consuntivas y no consuntivas, y permanentes y contingentes.

– Objetivos ambientales incluidos en los mecanismos de gobernanza.

– Cierta responsabilidad de la gestión, administración y distribución del agua se delega en las Asociaciones de Usuarios de Agua (AUA).

– Concentración potencial del derecho al agua entre personas y entidades bien dotadas de recursos, lo que conduce a resultados no equitativos.

– Sobreexplotación en algunas cuencas.

– Instituciones de gestión del agua fragmentadas y superpuestas.

– Gobernanza altamente centralizada, con oportunidades limitadas de participación local.

– Desconexión entre las UAE y la gobernanza centralizada.

– Las AUA carecen de recursos, habilidades y experiencia, y no cubren a todos los usuarios del agua.

New South Wales (Australia)

Visión general Fortalezas Debilidades
Enfoque descendente que incorpora el sistema legal de licencias/permisos (basado en los derechos legales para tomar agua), mercados de agua y oportunidades de consulta para la participación en la preparación y revisión del plan de manejo.

 

– Combinación integral de instrumentos de gobernanza, a saber, la reglamentación gubernamental, el comercio de agua y la planificación del agua.

– Objetivos claros de rendimiento sostenible.

– Abarca las aguas superficiales y subterráneas.

– Participación de la comunidad en la formación de planes de distribución de agua.

– Regulador designado para hacer cumplir la ley

– Oportunidades limitadas de participación más allá de la etapa de planificación inicial.

– Falta de confianza entre los usuarios del agua y los funcionarios, en particular los reguladores.

– Problemas con el cumplimiento y la aplicación de la ley.

– Tensión entre los usuarios agrícolas y el suministro de agua de la ciudad.

– Erosión de la confianza de la comunidad y de los interesados directos en la gestión del agua.

California

Visión general Fortalezas Debilidades
Enfoque de múltiples niveles que emplea mecanismos mixtos que incluyen la planificación a nivel local, el fallo de los tribunales y el uso de los “watermasters” (derechos de la ley común para extraer agua) y la infraestructura de aguas superficiales de propiedad del Estado.

 

– Acercamiento ‘Bottom-up’ el cual facilita la planificación del agua a nivel local.

– Oportunidades de participación y autorregulación, incluye a todos los usuarios del agua, no sólo a los propietarios de las tierras.

– Asignaciones de agua localizadas.

– Respaldo de la intervención a nivel estatal si es necesario.

– Organismos estatales obligados a cooperar.

– Múltiples niveles, complejo y carece de consistencia en todo el estado, también con planes superpuestos.

– Falta de integración con la gestión de las aguas superficiales.

– Falta de experiencia de las GSA en la gestión de las aguas subterráneas, el cumplimiento y la ejecución.

– Grado de incertidumbre en la financiación.

– Tiempo necesario para poner en marcha las GSA.

– Falta de datos integrados sobre el rendimiento sostenible.

Arizona

Visión general Fortalezas Debilidades
Enfoque Top-down, derechos de extracción de agua según el derecho consuetudinario, gestión del agua vinculada a la planificación del uso de la tierra, regulación más estricta de las zonas de sobreexplotación de aguas subterráneas.

 

– Tiene por objeto superar las limitaciones del enfoque de los derechos de propiedad privada.

– Cuando se incluye, el “rendimiento seguro” proporciona una mayor certidumbre.

– Facultades sustanciales de ejecución.

– Mejora de la recopilación de datos.

– El ASWSP es una poderosa herramienta regulatoria.

– Algunas limitaciones de “comercio” posibles.

– Desconexión entre el “rendimiento seguro” y la sostenibilidad.

– Falta de integración entre la gestión de las aguas superficiales y subterráneas.

– No aborda la calidad del agua.

– No se exige la participación local en el marco de la CAQ.

– Incorporación inadecuada de la información climática.

– Limitada moderación de los poderes del Estado por la participación local.

Brasil

Visión general Fortalezas Debilidades
Principalmente un enfoque ascendente que emplea la planificación a escala de cuenca diseñada para ser administrada por Comités de Cuenca Hidrográfica (CBR) compuestos por usuarios del agua y representantes de la sociedad civil, la industria y el sector público.

 

– El movimiento de las bases.

– Altos niveles de participación.

– Compromiso tripartito en los RBCs con amplio alcance de gestión.

– Adaptado a las cuencas locales.

– Abordar las necesidades de los usuarios, sociales y ambientales.

– Falta de poderes de ejecución.

– Los gobiernos pueden ignorar, y de hecho lo hacen, los RBC.

– Ausencia de financiación segura para las CNR

– Falta de una verdadera capacidad de deliberación.

– Susceptible de abuso o de ser ignorado por las elites privadas/públicas.

– Falta de infraestructura y cultura de gobierno institucional de apoyo.

Nueva Zelanda

Visión general Fortalezas Debilidades
Mezcla de enfoques regionales y ascendentes (bottom-up), empleando un sistema anidado diseñado para ser administrado por un Consejo Regional (CR), con opciones de colaboración con los usuarios locales del agua. – Representación local elegida.

– Reconocimiento de la participación indígena (maorí).

– Mandato para la experimentación participativa.

– Autogestión basada en pares, flexibilidad a través del “comercio” informal.

– Datos obligatorios de telemetría en tiempo real.

– Mejora de los niveles de cumplimiento.

– Red de seguridad para la aplicación de leyes.

– Alto costo de tecnología para telemetría y gestión de la base de datos.

– Participación limitada fuera de los usuarios privados del agua.

– Requiere la existencia de un grupo organizado de usuarios de agua.

– Riesgo de captura reglamentaria por parte de los funcionarios estatales.

– Requiere habilidades y conocimientos de parte de los participantes.

– Depende de la buena voluntad y del compromiso continuo de los participantes.

Francia

Visión general Fortalezas Debilidades
Respuesta de gestión escalonada de lo general a lo específico, de lo regional a lo local. Facilita la participación local a través de los objetivos de la cuenca de captación local y los planes de gestión, que deben estar en consonancia con los objetivos regionales generales. Elimina la autonomía individual a cambio de la responsabilidad colectiva. Aborda cantidad y la calidad del agua. – Responde a las condiciones locales.

– Opciones flexibles en materia de política, reglamentación y gobernanza.

– Gestión integrada del agua, incluidas las aguas superficiales y subterráneas, el riego, el saneamiento, el agua potable y los entornos acuáticos.

– Coherencia y coordinación entre la planificación de la gestión del agua a nivel local y regional.

– Facilita un alto grado de participación en la planificación y la ejecución, y la posterior apropiación de la gestión por parte de los usuarios del agua.

– Dificultades para establecer topes de extracción e imponer asignaciones restringidas.

– Falta de colaboración, cooperación y coordinación institucional, incluida la aplicación de leyes.

– Falta de conocimientos y experiencia suficientes en hidrología.

– Incapacidad para hacer frente a la falta de voluntad y compromiso políticos.

– Riesgo de perpetuar las sobreasignaciones.

– Dificultad para mantener la participación comunitaria a largo plazo.

Reuniones del Grupo Asesor

 


Taller 2 Sim Rapel – enero 2019